martes, 23 de septiembre de 2008

escuela de frankfor teoria critica

La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos campos del pensamiento —estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía— que influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo se proponían crear un modo de mirar de la realidad que fuera eminentemente revolucionario y transformador. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo. Por ello, los pensadores de esta tradición son eminentemente transdiciplinares y por ello aquí los llamamos pensadores más que filósofos. Esta orientación a la transformación es lo que caracteriza a la teoría crítica en oposición a la teoría tradicional.

¿cual es el comunicador que requiere colombia?

bueno en colombia para tener una buena comunicacion se necesita de mucho criterio y mucha responsabilidad y una ética humana para mostrar lo real del asunto.

en colombia se hace muy difícil tener un buen periodismo por que existen muchos grupos sociales que determina la manera como de ven actuar los medios en determinadas ocasión por tanto no se muestra la censa tes de lo que el perceptor quiere ver.



Hace mucho que los medios de comunicación dejaron de ser intermediarios para convertirse en protagonistas del escenario social. En la actualidad las opiniones de los comunicadores suelen ser un punto de referencia para que la ciudadanía se forme sus propias ideas acerca del acontecer diario.

Ante esto, la tarea del comunicador es especialmente delicada: a él o ella le corresponde convertir – de acuerdo con las palabras de Tomás Eloy Martínez – lo cotidiano en algo novedoso. La tarea del periodista, más que perseguir la nota, es llevar al público a través de la imagen o la palabra, sea hablada o escrita, a descubrir que las historias que le rodean son la propia historia, que las necesidades que se expresan y las soluciones que se plantean requieren del concurso de voluntades para progresar.

En nuestros días, precisamente cuando se consigue una libertad en la información que se difunde y publica, resulta que el chisme y el amarillismo prevalecen sobre lo que debiera ser la esencia del periodismo: el esfuerzo por mostrar a los lectores-televidentes-radioescuchas que día a día se hacen esfuerzos por construir una sociedad mejor.

La de la voz se califica entre los idealistas que están convencidos que el trabajo del comunicador esencialmente consiste en informar para que el público con quien comparte las nuevas se forme una opinión propia y tome sus decisiones.

La democracia participativa a la que se dice que aspiramos en México, requiere de una ciudadanía con criterio, y el criterio no se manipula, se forma de manera individual.
La función de la ética en el ejercicio periodística se centra en la reflexión acerca de la manera en que desde el desempeño individual se contribuye – a través de la palabra – a reforzar los criterios personales y el respeto por los ajenos.

Por ello es de especial relevancia que en el trabajo periodístico se entienda – como en muchas otras tareas que llevamos a cabo día a día – que no solo se trabaja para uno mismo, para convertirse en líder de opinión, para hacer que otros repitan lo que uno dice, sino para contribuir a que los demás se formen su propia idea de lo que sucede en el mundo.

Javier Darío Restrepo – maestro de periodismo colombiano – señala que la función de la prensa como “cuarto poder” no reside en su capacidad de hacer escándalo o poner en evidencia; el verdadero cuarto poder, señala, es el poder de la gente informada, quien puede así comenzar a pensar y a actuar para formar paso a paso la sociedad en la que aspira a vivir.

Para el ejercicio de la libertad es necesario acompañarse de la responsabilidad. Los medios de comunicación – hoy en día – están organizados en empresas; se integran en organizaciones como muchas otras actividades económicas. Sin embargo, los medios tienen una característica peculiar: su esencia va más allá de la transmisión de datos, reside en la expresión de ideas que de manera más o menos libre se comparten a través del espacio público, mismo que – a pesar de las innovaciones tecnológicas – es limitado desde cualquier perspectiva: emisor, receptores, capacidad del medio, entorno, tiempo, espacio, etc.

En este aspecto, los receptores nunca llegamos a tener la visión completa y directa sobre los acontecimientos que tiene quien es testigo presencial de una situación. En correspondencia, los emisores de noticias tienen que lidiar con las limitaciones que el medio impone para compartir la información. Sin embargo, el impacto de la información metiática sobre los sentidos de los receptores es tal que tendemos a tomar la información limitada y acotada por el medio como una “verdad” y no como el ángulo de una mirada.

Otra característica de la información mediática es su carácter efímero. El trabajo periodístico se distingue por contar lo que acontece en un espacio temporal limitado, por reflejar el ayer en el hoy; y debería caracterizarse por su contribución a la reflexión sobre la experiencia cotidiana. Sin embargo, es común que en el “hoy” – en el que a diario no contamos con suficientes acontecimientos “espectaculares para generar la necesidad de consultar al medio – la construcción de la noticia de a los acontecimientos más relevancia de la que merecen, diseñando así una agenda en donde las cuestiones en apariencia urgentes no vienen a ser las más importantes.

Otra característica de los medios actuales es la globalización de la comunicación; lo que provoca que nos preocupemos más por lo que sucede a miles de kilómetros en el mundo, al tiempo que, paradójicamente, estamos ciegos ante lo que sucede a nuestro alrededor.

Habrá que mencionar, también, en la construcción de la noticia, una característica relevante en la comunicación actual: existe la tendencia a “rellenar” el espacio mediático con datos irrelevantes, fiel reflejo de una cultura que se distingue hoy en día por la “ética sin dolor” nos abocamos a convertir en noticia superficialidades: el vestido, la inauguración, el look, la película, etc.

<http://www.saladeprensa.org/>Por Luz Castillo

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿cual es el objeto de estudio de la cominicacion?
el objetivo esencial de la comunicacion es la novedad de que siempre habra algo para contar a determinado grupo social

expocicion de cesar tapias

Antropoligia y Comunicacion

los medios de cominicacion han afectado ala mayoria de las comunidades

las representaciones culturales son ocaciones de poder

tenemos que tener en cuenta el termino poder

_el significado no esta en los textos esta en las actividades que se desarrollan por fuera de contexto

el significado esta en el estudio de la escuela de franfort

¿que es lo que estudia la comunicacion?

Por comunicación social se entiende generalmente al contenido que brindan los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet.
Como campo de estudio, se refiere a los modos sociales los modos de construcción, transmisión y percepción de la
información como objeto cultural y sus reglas de interacción y retroalimentación.
En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del
siglo XX, y es el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, si bien lo es también de la psicología social, la sociología, la semiótica y la lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que éstas tienen sobre la sociedad.


martes, 9 de septiembre de 2008

dificultades de una reflexion de los medios
¿ los medios manipulan la informacion ?
la respuesta a este interrogante se hace dificil contestar por que de tal forma un medio de comunicacion establece unos parametros en el cual se muestran una cerie de a contecimientos para determinado grupo social, pero dependiendo la categoria y su influencia que presente el medio, pero dependiendo la informacion que quiera entregar a los receptoresse distorciona ose manipula para que ciertos grupos no pierdan su crediviliada por que decierta manera los medios de comunicacion influyen mucho en la interaccion de las personas.

miércoles, 21 de mayo de 2008

La Atmosfera

Que es la atmósfera
Es una mezcla de gases que rodea un objeto celeste cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.
Composición
Los gases que componen la atmósfera se elevan desde la superficie del planeta hasta alcanzar unos 1.000 Km. de altura a partir de la cual los investigadores consideran que los gases escapan de la atracción de la fuerza de la gravedad ejercida por la Tierra.
Sin embargo, hay que tener presente que los gases no se distribuyen de manera uniforme, pues la densidad disminuye al aumentar la altura y se concentra en las capas mas bajas:
Se calcula que el 97% de la masa de gases que componen la atmósfera se encuentra entre la superficie y los 29 Km. de altura.
La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón.
La previa estructuración de la atmósfera es indispensable para su descripción y su estudio; sin embargo la estructuración es relativamente compleja, pues intervienen en ella numerosos parámetros de valores variables.
Capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura:
La troposfera, en la que la temperatura decrece con la altura, puede llegar a descender hasta los -56ºC y en esta capa se producen movimientos verticales y horizontales del aire, en esta capa es donde se manifiestan los contaminantes de la atmósfera.
La estratosfera, en esta capa solo se producen movimientos horizontales de aire y la temperatura permanece casi constante.
En esta capa se encuentra la ozonósfera rica en ozono cuya misión es dejar de penetrar los rayos ultravioletas del Sol.
La mesosfera, la temperatura asciende regularmente con la altitud, su limite es la mesopausa, en esta capa aun se encuentran concentraciones elevadas de ozono.
La termosfera, la temperatura asciende gradualmente hasta los 1500ºC. En ella se absorben radiaciones de onda corta procedentes del Sol, en esta capa las moléculas mas ligeras escapan de la gravidez y marchan lentamente al espacio interplanetario.
El vapor de agua esta contenido por entero en la troposfera la mayor parte a menos de 4.000m de altitud. El agua atmosférica origina los hidrometeoros y absorbe las radiaciones de gran longitud de onda, protegiendo la superficie terrestre, evitando así la dispersión del calor terrestre hacia el espacio.
La acidificación de la atmósfera y sus causas
La contaminación atmosférica afecta el medio ambiente directa e indirectamente. Es así que cuando en la atmósfera se presentan altas concentraciones de óxidos de nitrógeno o dióxido de azufre, los mismos afectan directamente tanto a los seres vivos como también a otro tipo de materiales.
Puede suceder que los contaminantes antes mencionados reaccionen formando ácidos sulfúrico y nítrico, los cuales son arrastrados por los vientos antes de descender en lluvias y nevadas. Así es entonces que las aguas y los suelos se vuelven ácidos a grandes distancias de las fuentes de emisión de los contaminantes.
La magnitud de la acidificación depende de dos factores:
de la magnitud que de dichos contaminantes desciende en las lluvias.
de la resistencia que tanto el agua como el suelo ofrezcan a dicha acidificación.
Efecto de la acidificacion sobre el medio ambiente:
La acidificación de las aguas de los lagos está directamente relacionada con la acidificación de los suelos ya que el 90% de las aguas pasan previamente por los suelos y solo el 10% proviene directamente de lluvias y nieve.
Las aguas de los lagos con problemas de acidificación son claras y de poca turbidez ya que las sustancias que constituyen el plancton precipitan sedimentando en el fondo.
La desaparición de peces es debida a una combinación de la disminución del ph de las aguas y el envenenamiento provocado por el aluminio libre cuya concentración aumenta en medio ácido.
Otro efecto, aunque secundario, muy importante, es el crecimiento de las colonias de insectos debido a la desaparición de las especies de peces que se alimentan precisamente de esos insectos. O sea que es un efecto biológico indirecto que pone de manifiesto algo contrario a lo que primariamente se cree de que en lagos de aguas acidificadas no existe ninguna especie viviente.
Otro elemento nocivo para las especies vivientes es el mercurio, el cual aumenta su concentración en los peces produciendo efectos letales. La razón por la cual aumenta la concentración de dicho elemento en los seres vivos es que en medio ácido desaparece el alimento natural de dichas especies de peces lo que obliga a un cambio en la alimentación de los mismos, éstas tendrán que nutrirse de otras especies de peces (que ya tienen mercurio) agudizando así el fenómeno antes mencionado.
La presión atmosférica
La atmósfera al igual que cualquier otro cuerpo atraído por la fuerza gravitacional del planeta Tierra, tiene su propio peso el peso de la envoltura gaseosa de nuestro planeta puede calcularse aproximadamente en 6.000 billones de toneladas. La superficie terrestre y todos los objetos y seres vivos que en ella se encuentran soportan su peso, están sometidos a la presión de la atmósfera. La medición de la presión de la atmósfera fue realizada por primera vez por el italiano Evangelista Torricelli, quien en 1643 realizo la experiencia que lleva su nombre y de la que derivo el descubrimiento del barómetro de mercurio.
La presión atmosférica esta sometida a variaciones tanto en la escala vertical como en la horizontal. La presión varia verticalmente, pues, a medida que aumenta la altitud disminuye la presión en progresión geométrica: si bien se reduce la presión la presión de forma rápida en un principio, a mayor altitud la presión es prácticamente inapreciable. La estrecha relación entre altura entre altura y presión se pone en manifiesto en el mecanismo de funcionamiento de los altímetros, barómetros en los que se habían adaptado a escalas especiales para facilitar la altitud.
En la escala horizontal, las diferencias de presión están relacionadas con las variaciones de la temperatura y humedad en la superficie terrestre. El aire en contacto con una zona cálida de la superficie se calienta; el calor dilata los gases y vuelve al aire mas ligero; consecuentemente, la presión del aire sobre la superficie del aire desciende. Por su parte, un aire enfriado por el contacto con sus regiones frías se comprime y tienden a descender sobre la superficie: este fenómeno será registrado en los barómetros como un aumento de presión. La humedad actúa de un modo parecido en la temperatura, un aire seco por hallarse por superficies continentales, sin evaporación que aporte vapor de agua, se convierte en una zona de altas presiones.
Una masa de aire húmedo, con gran cantidad de vapor de agua, como puede ser el aire en contacto con los océanos actúa como aire caliente y produce un descenso de la presión.
Los aires húmedos y cálidos dan lugar a centros de bajas presiones a los que se denomina depresión o ciclones. Los aires secos y frios generan zonas de altas presiones o anticiclones.
Los vientos de la atmósfera
Una de las consecuencias mas importantes de las variaciones de la presión es el viento, que no es sino el movimiento del aire originado entre las diferencias de presión entre dos puntos. El aire se mueve desde las zonas de altas presiones hasta las zonas de bajas presiones. Los anticiclones actúan como centros emisores de viento, este aire divergente en la superficie genera, en los estratos mas altos del anticiclones, corrientes de aire descendente que sustituyen al aire que en forma de viento, escapa del núcleo de alta presión. Esta corriente de aire descendente ejerce un movimiento de compresión que mantiene las altas presiones y el cielo despejado.
Las depresiones, como núcleos de bajas presiones y se producen al nivel del suelo.

Sicieda de Consumo

La discusión sobre las sociedades de consumo esta referida a las necesidades y desèo de los consumidores.
Nececidades Reales.


Deseos Superfluos.


Industria y consumo cultural

¿ porque consumimos lo que consumimos?

antes de 1960 no se hacían estudios sobre el consumo, predominaba la idea del hombre productivo y el consumo a lo "no productivo" (economía de política clásica)

Espectro electromagnético


Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espabsorción)ectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los
rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo (véase Cosmología física) aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.





La Television industrial crisis mas entretenimiento

¿por que vemos television?

por que nos gusta por que no parece my atractivo , por elo simple hechoque que la television nos informa cuando ocurre algo estraordinario, y de alguna otra forma nos entretiene.

la television es un medio de comunicaciòn. Presentan direntes escenariocomo la tv cultural, y la publica pero tambien se puede convertir en una televisiòn pedofilica

viernes, 28 de marzo de 2008

mercados competidos

Cómo definir el objetivo de la estrategia y al competidor: Primero debe definir el objetivo de su estrategia, la mayor parte de las retadoras pretenden incrementar su rentabilidad aumentando su participación en el mercado. Pero el objetivo estratégico depende de quien es el competidor mayormente la empresa puede elegir a sus competidores.
La retadora puede atacar a la líder del mercado, se corre mucho riesgo pero puede haber grandes ganancias, cuando la líder no está atendiendo debidamente su merado. Para triunfar, una empresa debe tener una ventaja competitiva sostenible sobre la líder: mejores
costos para ofrecer mejores precios o poder brindar más valor a un precio de primera. Cuando una retadora ataca a una líder, también debe buscar la forma de minimizar la respuesta de la líder para no perder su ganancia
La retadora puede evitar a la líder y atacar a
empresas de su tamaño o regionales o locales más pequeñas. Muchas de estas empresas tienen poco financiamiento y no atienden bien a sus clientes
¿Usted nunca ha comprado un bolígrafo? Supongo que sí: salió de su oficina, fue a la librería y dijo al empleado: "quiero un bolígrafo". El empleado señaló un exhibidor y le dijo "Aquí están: elija una".
Ahí comenzaron sus problemas.

CIENTOS DE BOLIGRAFOS ¿Que vio Usted? Usted vio cientos de bolígrafos de distintos formatos, modelos, colores y precios. Un modelo Bic costaba cincuenta centavos. Un modelo de Pilot costaba cinco pesos, otro de Parker costaba cincuenta, y un Mont Blanc costaba quinientos pesos: ¡mil veces más que la Bic!.Estas biromes comparten una característica: todas escriben exactamente igual, o la diferencia en el trazo es tan pequeña que solo puede distinguirlas un especialista. También comparten otra característica: todas se venden. Todas tienen demanda. Este ejemplo nos trae preguntas clave:1. Seguramente alguna vez Usted compró un bolígrafo Pilot, Parker o Mont Blanc. Podía haber comprado un Bic. ¿Porqué Usted cree que ese bolígrafo valía el precio que pagó por el?2. Cualquiera puede comprar un producto (el bolígrafo) o un servicio (la escritura que produce el bolígrafo) a cincuenta centavos. Entonces, ¿porqué alguien decide pagar diez, cien o mil por algo que puede comprar a uno? 3. En los mercados actuales hay muchas empresas de Seguridad con precios y servicios muy similares. Entonces... ¿a qué bolígrafo puede compararse el servicio que Usted vende ? ¿Es Parker? ¿Mont Blanc? ¿O ni siguiera llega a ser Bic? (Le recuerdo que el humilde bolígrafo Bic, pese a ser el más barato de su mercado, siempre escribe bien.)4. Hay muchos compradores potenciales para el servicio de Seguridad que vende su empresa. Ellos tienen el mismo problema que Usted con el bolígrafo: deben elegir entre muchas empresas similares que ofrecen servicios que parecen casi idénticos. Entonces ¿cómo va Usted a ayudarlos a tomar una decisión adecuada? ¿Y adecuada para quien?5. Quizá a Usted le gustaría vender su servicio un poco más caro. Pero el servicio que Usted ofrece: ¿Vale un poco más? ¿Para quien? ¿Porqué?Vamos a enfocarnos en la primera pregunta: que compra la gente cuando compra, la relación entre el valor y el precio de un servicio, y las formas de agregar valor a nuestro servicio. EL NUEVO PANORAMA El panorama de las empresas de servicios se ha vuelto más complejo, cambiante y competitivo. Mantener satisfechos a los clientes se ha vuelto más difícil: cada vez demandan más y cada vez quieren pagar menos, y todas las semanas aparecen empresas competidoras que buscan quedarse con nuestros Clientes. En este medio nuevo y más exigente, tener un amigo bien ubicado ya no nos garantiza nuevos negocios... y ni siquiera nos garantiza poder mantener los negocios actuales. Para competir en estos nuevos mercados necesitamos incorporar a la empresa nuevas habilidades que antes no hacían falta. Y para saber qué nos falta, es útil comprender en que mercado estamos trabajando.CLASES DE MERCADOS Como dice Alberto Wilensky, las empresas de servicios pueden competir en tres clases de mercados:1. Mercados perfectamente competitivos como el de los quioscos: Hay muchos vendedores del mismo producto, los compradores conocen calidades y precios, y prácticamente no hay barreras al ingreso de nuevos competidores. Cualquiera puede poner otro quiosco. En estos mercados todos los competidores deben cobrar precios muy similares, ya que nadie va a pagar más por el mismo producto. Estos negocios tienen baja rentabilidad, porque en general el número de kioscos es alto respecto de la demanda. 2. Mercados monopólicos, en los que una sola empresa controla todo el negocio:Tienen barreras muy altas de tecnología o capital para el ingreso de otros competidores. Por ejemplo, en Latinoamérica la empresa Siderca es la única en el mercado de producción de tubos de acero sin costura para la industria petrolera. Para competir con ella, habría que invertir 1,500 millones de dólares en una planta de fabricación. Esta barrera de capital en la práctica es infranqueable, y asegura altas ganancias para Siderca. 3. Entre ambos extremos se ubican los mercados de competencia imperfecta, o de competencia monopólica. En estos mercados hay muchos competidores y las barreras de ingreso al negocio no son muy altas. Pese a que los productos o servicios son similares entre sí, como ocurre en cigarrillos, desodorantes o empresas de seguridad, cada productor intenta diferenciar su producto, buscando monopolizar las preferencias de ciertos Clientes. Entonces hay muchas empresas rivales, pero cada una busca monopolizar un segmento del mercado para obtener mayores ganancias.Este es el verdadero negocio. Nadie compite por competir. Se compite por ganar, o sea por monopolizar un mercado, un segmento, un nicho, un tipo especial de clientes o de servicio. La eficiencia económica nace de la competencia de muchos, cada uno de los cuales intenta ser monopólico y apropiarse de todo el mercado.NUESTRO NEGOCIO Podemos analizar el mercado de Seguridad teniendo en cuenta lo que ya dijimos: las empresas de servicios generalmente trabajan en mercados de competencia imperfecta, en los que cada empresa trata de diferenciarse y aventajar a las demás para ganar rentabilidad. No profundizaremos en los mercados monopólicos. Los servicios públicos monopólicos, por ejemplo, no necesitan estrategia para "vendernos" servicio telefónico. Somos Clientes cautivos, y debemos aceptar los servicios que quieran brindarnos, y el precio que quieran cobrarnos. Las barreras de ingreso, en este caso de orden legal, son infranqueables para sus competidores, lo que asegura altas ganancias a esas empresas públicas... o se las aseguraría su estuvieran bien gerenciadas.Tampoco nos vamos a enfocar en los mercados completamente competitivos. Si en nuestra calle se instalaron seis quioscos, podemos usar muchas herramientas competitivas, pero lo mejor que podemos hacer es irnos un poco más lejos para tratar de ser "un poco más monopólicos". Lo mismo pasa para las empresas que venden servicios indiferenciados: compiten solamente por precio. Pero volviendo al ejemplo de los quioscos, ya no tienen "otra calle" adonde ir.LA CONSTRUCCIÓN DE MARCA El Cliente analiza cada servicio en términos de ventaja para él. Necesita sentir que su compra ha sido racional. Si no puede justificar su compra, no la hará o no la repetirá.
En este proceso, el precio debe presentarse como parte de una transacción favorable. Cuando ese Cliente va a comprar un bolígrafo Parker, el precio del producto está compuesto por el precio del genérico (cualquier bolígrafo) más el valor de la marca Parker.
Si la marca no vale nada, el Cliente comprará el bolígrafo más barato. Lo mismo pasa con los servicios de Seguridad.
Cuando hemos invertido en agregar valor a nuestra marca podemos cobrar un poco más. Mientras más fuerte sea nuestro posicionamiento mayor diferencia de precio podremos cobrar por sobre las empresas cuyo nombre no significa nada. Aquí está el negocio. Pero pocas empresas del sector de la seguridad han trabajado en construir su marca.
La construcción de la marca es mucho más que hacer propaganda o cambiar de folleto. Se trata de construir valor, desde el punto de vista del cliente.EN SÍNTESIS En mercados tan competitivos como el de la seguridad privada, crear una marca es la única posibilidad de obtener mayor margen de ganancia, lo que se consigue si el Cliente perciba que está obteniendo más valor por su dinero. Como siente que recibe más valor, estará dispuesto a pagar más. De otro modo, siempre comprará lo mas barat


Bienes homogéneos
Las AFP proveen un
servicio homogéneo. Todas se dedican únicamente a la administración de cuentas de capitalización individual. Todas se rigen por criterios de inversión similares, dentro de los límites de inversión establecidos por la Superintendencia de Banca y Seguros y el Banco Central de Reserva. Debido a la presencia de estos límites y el pequeño tamaño del mercado de valores doméstico, las diferencias entre las carteras administradas por las AFP deberían ser mínimas.
De manera similar, existe poca dispersión entre las rentabilidades que exhiben los fondos administrados por cada una de estas
instituciones. Un factor que contribuye a ello, son las regulaciones de rentabilidad mínima a las que están sujetas.
Finalmente, el retardo en la implementación del esquema de multifondos, es un factor por el cual aún no es posible diferenciar significativamente el servicio brindado por una u otra administradora.
• Inexistencia de barreras a la entrada
A diferencia de lo que ocurrió en
Bolivia, donde la provisión del servicio Pre-visional fue licitada y otorgada en exclusividad a dos AFP, en Perú las autoridades no fijaron un límite al número de instituciones que podían participar en el mercado. La única regulación importante en relación a este tema es que las AFP deben tener como único objeto social administrar el Fondo de Pensiones. El objeto de esta disposición es proteger al Fondo de Pensiones de los conflictos de intereses que pueden presentarse en el ámbito comercial o en el manejo de la cartera. Así, una AFP no puede ser una empresa filial de un banco o de otro intermediario financiero, sin embargo, los accionistas de una entidad financiera pueden constituir una AFP.
• Información completa y vigente
Las AFP están obligadas a reportar a la SBS la siguiente
información de publicación mensual: número de afiliados activos, número de cotizantes, número de pensionistas (por modalidad de jubilación, incluidos los montos de pensión), solicitudes de traspaso (presentadas, aprobadas y traspasos efectivos), composición de la cartera administrada (por instrumento financiero, emisor, categoría de riesgo equivalente,
etc), rentabilidad obtenida por el Fondo (nominal, real, acumulada y anualizada),
balance general del Fondo de Pensiones, balance general de las AFP, estados de ganancias y pérdidas de las AFP, comisiones y primas cobradas, etc. Como se ve, tanto los trabajadores como los empresarios interesados en entrar al sistema tienen acceso a información sobre las variables claves para la toma de decisiones.
• Bajos
costos de búsqueda
Los costos de búsqueda son bajos, la información es accesible tanto para los afiliados como para los inversionistas interesados en el SPP.
• Interacción frecuente
La
interacción entre AFP y afiliado que puede llevar a disciplina en precios se encuentra regulada. Los afiliados no pueden movilizarse con total libertad entre las distintas administradoras que proveen el servicio. Existe un requisito mínimo de permanencia de 6 meses para poder solicitar el traspaso de una AFP a otra. Aunque esta regulación no puede considerarse exageradamente restrictiva sí es
entorpecedora.10 Los trabajadores realmente interesados en traspasarse pueden hacerlo, sin embargo su capacidad de reacción se ve rezagada.
• Existencia de rigideces en los precios y rentabilidades
Existe un rezago entre el momento en que se decide bajar las comisiones y la entrada en vigencia de los menores precios. El artículo 102 del Reglamento de la
Ley del Sistema Privado de Pensiones establece que las AFP deben informar a la
SBS la tasa de comisión, su
estructura y modalidad de cobro, las cuales entran en vigencia a los ochenta días de dicha información.
Como se ve, no nos encontramos en un mercado que sea perfectamente competitivo, tampoco nos encontramos en un mercado que tienda a exhibir conductas y resultados similares a un
monopolio. Estamos hablando de un mercado que presenta una configuración industrial oligopólica, donde se distinguen algunos elementos de competencia (bienes homogéneos, información perfecta, ausencia de barreras), sin embargo, otros están ausentes o son débiles (costos del menú altos, interacción infrecuente). La tarea de las autoridades debería estar orientada a promover o potenciar los elementos que contribuyen a la disciplina en precios.
Con todo, todavía quedan algunas preguntas por responder. ¿Realmente es posible encontrar competencia en un mercado oligopólico? ¿Qué tan competitivo puede ser este?
¿Qué factores limitan el resultado en precios que exhiba este mercado? ¿Cómo operan los
incentivos de los productores y consumidores? ¿Existen riesgos asociados a la presencia de un número reducido de participantes? ¿Siempre habrá colusión?
Por el momento, podemos señalar que en el caso que en un mercado compuesto por unas pocas
empresas, existirá un alto grado de dependencia, las decisiones de una de ellas afectará a los demás. Un mercado reducido, puede exhibir incentivos para la colusión y la concertación de precios elevados que permitan obtener mayores utilidades Sin embargo, también puede exhibir incentivos para una fuerte competencia en precios. ¿De qué depende cuál sea el resultado? En la siguiente sección veremos algunos modelos que nos ayudarán a entender cómo operan los incentivos en la determinación de precios dentro del mercado
oligopólico.
2. ¿Es posible la competencia en precios en un mercado oligopólico como el de las AFP?
2.1 El
modelo de Bertrand:
Nos señala que un mercado oligopólico puede exhibir un
precio competitivo si se cumplen las siguiente condiciones:
• Las n firmas que participan en el mercado ofrecen bienes idénticos (no diferenciables).
•Las empresas presentan costos de
producción constantes de c por unidad. Asimismo, exhiben retornos constantes a escala.
• Existe un solo periodo de
tiempo en que las empresas interactúan.
• No existen restricciones de capacidad. Cualquiera de las empresas puede abastecer a toda la
demanda del mercado.
Para empezar, la primera condición implica que, desde el punto de vista del
consumidor los bienes producidos por las distintas empresas de esta industria sean considerados sustitutos perfectos. Por tanto, el consumidor simplemente comprará al productor que cargue el precio más bajo.
Supongamos que la demanda del mercado es una
función del precio tal como q=D(p) . En una situación en que las n empresas carguen el mismo precio (sea cual fuera el nivel de este), se repartirán la demanda del mercado en igual proporción. Es decir cada una enfrentará una demanda 1/n D(p).
Sin embargo, las empresas conocedoras de que ofrecen un bien homogéneo y sabiendo que el consumidor trasladará su
consumo a aquella que cargue el menor precio, tendrán incentivos a fijar un precio inferior al que podrían fijar sus pares. Así ellas lograrían llevarse toda la demanda del mercado D(p), mientras sus competidoras que exhiben un precio superior perderían por completo el mercado, es decir enfrentarían una demanda igual a cero.
Para simplificar el
análisis supongamos que existen sólo 2 empresas. La demanda que captarían estas dos empresas ante diferentes escenarios de precios se resume de la siguiente
manera.

tipos de vienes

Bien económico

Los bienes económicos o escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.
Tabla de contenidos

Clasificación de los bienes y servicios Un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción de un deseo o necesidad. Los bienes puede ser bienes libres (o ilimitados) cuyo acceso no es excluible y están disponibles en cantidades arbitrariamente grandes o bienes económicos o escasos que en general existen en cantidades limitadas y su asignación sigue algún tipo de procedimiento económico (mercado, racionamiento, reparto,...). Un ejemplo de bien libre sería el aire que se respira, que de hecho es necesario pero muy abundante, y por tanto no es susceptible de asignación mediante procedimientos económicos. Los productos sujetos a precio o condiciones restringidas de acceso, son ejemplos de bienes económicos.

Según la exportabilidad Muebles (transables) e inmuebles (no transables):
Los bienes muebles son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios a nivel nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían
libros, zapatos, maquinaria, etc.
Los bienes inmuebles solo pueden consumirse o utilizarse en la
economía en la que se producen; ya sea por costos de transporte o por barreras a la entrada y salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles). Ejemplos de bienes no transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se construyen en un país dado y así exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una casa no podrá ser exportada o enviada al exterior.

Según la correlación de demanda de otros bienes Cuando analizamos cómo varían las demandas conjuntas de un conjunto de bienes nos encontramos que fijado un nivel de consumo y precios variables, cualquier variación de precios de un bien afecta a todos los demás. De hecho se acepta que existen n funciones del tipo:
Donde Di es el conjunto de precios, R la renta y Qi las cantidades demandadas cuando los precios vienen dados por los valores P1. Las variaciones de las cantidades de mandadas del bien en i en relación al precio del bien j definen la complementariedad o substitoriedad del siguiente modo:
Los
bienes complementarios son aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio) esto afecta la demanda del otro bien. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere del uso de gasolina; además, si el precio de los coches aumenta, esto puede hacer que la demanda de coches disminuya y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina también baje. Dos bienes i y j son complementarios cuando se cumple que:
0 " src="http://upload.wikimedia.org/math/7/e/c/7ec3a5c2cdd508fc6cec4672134eefa5.png">
Los
bienes sustitutivos son bienes que compiten en los mercados; es decir, un bien es competencia del otro y, en consecuencia, si el precio de uno de los bienes aumenta y eso hace que la demanda de ese bien disminuya, la demanda por el bien sustituto aumentará, pues entrará a reemplazar al que aumentó de precio. Se puede decir que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la misma necesidad. Un ejemplo de este tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el precio de la mantequilla, por ejemplo, las personas tenderán a comprar margarina, puesto que ambos bienes satisfacen la misma necesidad. Para ellos se cumple que:

Según la durabilidad Bienes de consumo (no durables) y de equipo/capital (durables):
Los
bienes perecederos son bienes que difícilmente pueden retener su usabilidad durante más de un cierto período de tiempo. Un ejemplo típico son los alimentos, ya que luego de ser utilizados en su consumo o alcanzar rápidamente (en comparación con otros bienes) su caducidad dejan de ser bienes útiles.
Los
bienes duraderos de equipo son los que participan o pueden participar en el proceso productivo o prestación de servicios. El bien permanece o bien definidamente (dotando las amortizaciones precisas para su posterior sustitución, por ser necesario para proseguir con la actividad empresarial) o indefinidamente en la empresa. No satisfacen necesidades directamente sino indirectamente. Un ejemplo serían las máquinas, ya que su utilidad radica en ponerlas a trabajar para producir otros bienes.

Según su función Bien de consumo, son bienes que no buscan producir otros bienes o servicios. Un bien de consumo es aquel que se usa para satisfacer directamente las necesidades específicas del último consumidor que lo demanda y lo adquiere. Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no perdurable).
Bien intermedio o bien para producir. De esta forma, bienes como la madera no se consideran un bien de consumo, sino un bien intermedio, pues se utiliza para fabricar otros bienes, por ejemplo, muebles.
Bien de capital. Son los factores de producción constituidos por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destinan a la producción de bienes de consumo.

Según el régimen de propiedad [editar]
Bienes privados (bien rival o bien excluíble) y bienes públicos. Bien común. Se atribuye esta clasificación en su origen a Friedrich von Wieser aunque ambos términos fueron popularizados en la economía política por su discípulo Friedrich A. Hayek.
Los
bienes privados son aquellos que le pertenecen a una persona en particular. En este caso se dice que la persona tiene derechos de propiedad sobre ellos.
Bien rival: El uso de éste por una persona en particular provoca que otras personas no puedan usarlo en ese momento.
Bien excluíble: El uso de éste por una persona en particular provoca que otras personas no puedan volver a usarlo en el futuro o sólo puedan usarlo de una forma más limitada.
Un
bien público puro es aquel que es no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso futuro por otros individuos, y no es cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso simultáneo por otros individuos.
En la categoría de bien público a veces se distingue el
bien común. Un bien común o recurso de propiedad común es un tipo particular de bien económico natural o fabricado por el hombre, cuyo tamaño, extensión o características hace muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales beneficiarios. A diferencia de los bienes públicos puros los bienes comunes están sujetos a problemas de congestión o saturación por sobreuso o sobreexplotación.

Según la disponibilidad Bien libre frente a bien escaso.

Según el comportamiento frente al aumento de renta Bien inferior
Bien normal u ordinario
Bien de Giffen
Bien de lujo
Bien de Veblen
Bien superior.

Según su necesidad La primer distinción que se realiza es entre los bienes destinados a satisfacer una necesidad, y los destinados a satisfacer un deseo. Los primeros son los bienes que son imprescindibles para sobrevivir dentro de la sociedad. Dicha sobrevivencia no se refiere sólo a la sobrevivencia física del individuo, la cual es mantenida con bienes como alimentos o medicinas, sino también a la sobrevivencia como integrante de la sociedad y el sistema económico. Por esto, se incluye también como necesidad a bienes como la ropa o el alojamiento.
Un deseo, por el contrario, es la motivación para comprar cualquier otro bien económico que no sea imprescindible para sobrevivir. En condiciones normales, se espera que una unidad económica doméstica destine sus ingresos a la satisfacción de deseos una vez que la satisfacción de las necesidades haya sido cubierta.
Los ejemplos no son firmes y deben ser evaluados en su contexto. La ropa es una necesidad en la medida que se la requiera para no estar desnudo (lo cual mantendría a la persona fuera de la sociedad), pero es un deseo si es consumida en base a la
moda o criterios similares. Asimismo, las normas de convivencia de diversas sociedades podrían diferir y hacer que un bien que sea una necesidad en una, pueda no serlo en otra: por ejemplo, los bienes relacionados con las prácticas religiosas podrían considerarse una necesidad dentro de algunas sociedades teocráticas mucho más de lo que pudiera hacerse en otras.
Obtenido de

viernes, 29 de febrero de 2008

esto es dela electiva (comunicacion ciencia y tecnologia)

Nicolás Copérnico (1473-1543) la astronomia y la medicina

En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano puesto que era sabido de los numerosos errores que acumulaba, y veinte años después, sus ideas fueron expuestas ante Clemente VII por su secretario. Entonces, en1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces, Copernico había concluído su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica.
El famoso texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.
Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían suscitar al hacerse públicas, Copérnico no dio la obra a la imprenta. Su publicación se produjo gracias a la intervención de un astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él mismo. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en donde se relativiza el desarrollo teórico del trabajo.
"La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Esta escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto." El ensayador, Galileo Galilei

.

Galileo Galilei nació en Pisa y estudió en la universidad de esa ciudad llegando a ser en ella profesor de matemáticas. Luego lo sería también en la universidad de Padua en donde sería famoso por sus experimentos científicos.
En 1597 escribe una carta a Kepler en la que confiesa ser partidario de la tesis de Copérnico.
Desarrolla en 1609 la teoría del movimiento uniformemente acelerado y construye un telescopio de manera tal que inicia una etapa de descubrimientos astronómicos.
Cinco años después de trasladarse a Florencia, en 1615 es denunciado por el Santo Oficio. El proceso comienta en el 1632 y es condenado al año siguiente. Pero al retractarse es desterrado a Arcetri, donde permanecerá hasta su merte en 1642, cuando Newton nacía ...

La revolución científica

Bacon pretendió reformar la ciencia y el método científico, pero no pudo hacerlo, quizá porque no comprendió la importancia metodológica de las matemáticas. Finalmente, la revolución científica se produciría de la mano de los mismos científicos y Bacon, en realidad, no era uno de ellos.
A la muerte de Copérnico, en 1543, fue publicada su obra De revolucionibus orbium coelestium. El editor, Andreas Osiander, afirmaba en su prólogo que el texto sólo contenía hipótesis que permitían calcular los movimientos celestes, pero que no pretendía que tales hipótesis fueran "verdaderas", ni siquiera verosímiles, sino que únicamente tenían el objeto de permitir que los cálculos astronómicos fueran más acertados en relación a las posiciones "aparentes" de los cuerpos celestes. Esta no era la idea de Copérnico, pero la intención del editor era restarle importancia a la obra, para evitar el escándalo. Este prólogo, mantenía una concepción fenomenista de la ciencia: el fin de la Astronomía era el de "salvar apariencias" y no el de encontrar causas ocultas o los movimientos reales de los cuerpos celestes. Finalmente, cuando Kepler y Galileo defendieron la hipótesis heliocéntrica, se inció la gran revolución científica del renacimiento que acaba con el paradigma aristotélico-ptolomeico que había dominado el saber científico desde la antigüedad.
Las razones por las cuales se inició esta revolución que implico un cambio de paradigma, fue, en primer lugar, que el sistema antiguo resultaba cada vez más insuficiente para explicar los hechos y en segundo lugar, porque retomó las ideas del pitagorismo y el platonismo cuya fuerza había resurgido durante el Renacimiento. Esta influencia es notable en Kepler y aparece también, en menor medida, en Galileo.

La importancia de las matemáticas

Para los Aristotélicos, las matemáticas eran una ciencia secundaria que no resultaba útil a los efectos de interpretar la realidad dada su naturaleza abstracta. Pero muchos científicos renacentistas de la talla de Da Vinci y Galileo, tras evidente inspiración platónico-pitagórica, consideraban que las matemáticas eran el lenguaje mismo de la realidad. En efecto, la exigencia de matematización se apoya en un presupuesto indemostrable de origen platónico-pitagórico que ni Leonardo ni Galileo se preocupaban por demostrar. Estos supuestos están presentes también en Colérico que durante su años de estudio en Italia entró en contacto con esta corriente matemática mísitica e incluso en Kepler.
Puede resultar paradójico tal vez que la ciencia moderna haya recibido impulsos tan fuertes de la física pre-aristotélica, e incuso pre-socrática, con la influencia del atomismo. Sin tales influencias, hubiese sido mucho más complejo quebrar la sólida estructura hegemónica del modelo aristotélico-ptolomeico.
Fue entonces el renacimiento del platonismo y el pitagorismo lo que favoreció e impulsó la revolución científica. Aunque por cierto, otros factores como los descubrimientos geográficos, también influyeron en tanto ponían en duda la labor de Ptolomeo como geógrafo y cartógrafo. La imagen del planeta comenzaba a cambiar y se cuestionaba también el mapa celeste, indispensable para la navegación.
La revolución científica fu un largo proceso creativo que supuso una transformación en tres áreas esenciales: la imagen del universo, la concepción de la ciencia y la metodología científica. Naturalmente, no fueron pocas las consecuencias ideológicas y religiosas de todos estos cambios.



microrconomia

Microeconomía

La microeconomía es una parte de la
economía que estudia el tipo de comportamiento económico de agentes individuales, como pueden ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores; así como de los mercados que comprenden las áreas. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Lo anterior, tomando en cuenta que se encuentra en el supuesto de libre empresa o libre mercado.
La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la
teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad de la simplificación (Céteris páribus, ver más adelante) y de que a veces no se esté muy seguro de donde comienza y donde termina una teoría). La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada "
Teoría de juegos". Es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

La teoría neoclásica del consumidor [

Artículo principal: Teoría del consumidor
(Para simplificar, para el resto de este apartado, a menos que luego se diga lo contrario, a los servicios se los considerará como si fueran parte de los bienes, así mismo se restringirá la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual). Una exposición somera de en qué consiste la teoría del consumidor, es la siguiente:

Las preferencias del consumidor

Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios. Esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad no entera), un consumidor preferirá a una sobre la otra, si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría la segunda cesta.
Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas propiedades comunes.
Algunas de esas propiedades serían:
Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable en una economía, un consumidor siempre podría decir si prefiere una cesta a otra. Nótese que es posible también que no pueda considerar a una cesta realmente mejor que la otra, pero se espera que pueda decir que una cesta es al menos tan buena como la otra. Es decir, no se necesitará que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas cualquiera dos cestas, el consumidor pueda siempre decir, o bien que lo mismo le da la una que la otra, o que considera una de las dos mejor que la otra.
Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la cesta A a la cesta B, y la cesta B a la C, también debería preferir la cesta A a la C.
Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta B, y alguno más, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera al menos tan buena como B
Convexidad: Se espera, aunque este supuesto es un tanto fuerte, que dadas dos cestas A y B de bienes, se prefiera a ambas una cesta C que fuera una combinación convexa de ambas. Es decir, una cesta que se compusiera en un porcentaje de las cantidades de cada uno de los de bienes presentes en A y en el resto del porcentaje (hasta completar el 100%) de las cantidades de los bienes de B. (Fuente: RAMIRO BERNAL Q.- NOTIMUNDO Internacional)

La restricción presupuestaria

Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos dados, está claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Esta es la que nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado. La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que el prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que el considere que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. (Fuente: RAMIRO BERNAL Q.- NOTIMUNDO Internacional)

La función de utilidad

Una forma de representar las preferencias, cuando estas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama una función de utilidad. En este caso, las cestas de bienes se pueden representar también como vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve esta, es posible ver si una cesta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podría considerarse como el problema matemático de maximizar una función matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de utilidad, dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las cestas de bienes (vectores) que cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de la cesta por el vector de los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta disponible.
Nótese que la función de utilidad se considera una función monótona creciente de los bienes, pero que su valor es puramente ordinal, esto es, sirve para ordenar cestas, pero no para decir cuanto es mejor una cesta que otra, esto es, no es una función cardinal. De hecho, pueden usarse distintas funciones de utilidad para representar unas mismas preferencias, y al resolver el problema de maximización todas darían el mismo resultado.
Otra cosa que es importante tener en cuenta en el estudio de la teoría del consumidor es lo que se llaman las "curvas de indiferencia". Una curva de indiferencia representaría a todas las cestas que para una función de utilidad dada tienen el mismo valor. La pendiente de estas curvas se llama relación marginal de sustitución, y nos informa de cuanto es capaz de intercambiar un consumidor de un bien por otro de manera que su utilidad se mantenga igual. (Fuente: RAMIRO BERNAL Q.- NOTIMUNDO Internacional)

Los tipos de bienes

Artículo principal: bien económico
Se puede estudiar cómo cambian las soluciones al problema del consumidor cuando cambian los parámetros de la función de utilidad o bien cambian los precios o la renta disponible del consumidor. Por ejemplo, si cambia el precio de uno de los bienes, el cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria llevará a cambiar de cesta de bienes escogida, en la que el bien cuyo precio ha cambiado, también cambiará en cantidad (y posiblemente las de otros de los bienes también cambien). Según el efecto que se produzca, se puede clasificar a los bienes. Así, normalmente los bienes disminuyen en cantidad demandada cuando aumenta su precio, aunque existen excepciones a esto, en las que aumentan (llamados bienes giffen). Lo que hace que un bien cambie es la suma de dos efectos, el efecto renta y el efecto sustitución.
El efecto renta es el derivado del hecho de que al aumentar un precio, en cierto modo es como si se perdiera renta, mientras que el efecto sustitución está relacionado con como el consumidor puede tender a sustituir el consumo de un bien por el de otro. Si aumenta el precio del bien, el efecto renta tenderá a hacer que disminuya su consumo, pero el efecto substitución puede afectarle de dos maneras. Normalmente tenderá a hacer que también disminuya, porque el consumidor también vaya a consumir otro tipo de bienes que su precio no haya cambiado, pero en otras ocasiones podría ser que hiciera que aumentara, Nombrando lo anterior en términos marshalianos, podemos decir que se sustituye el valor de la mercancía sucedida por dinero equivalente, logrando así, que el consumidor tenga el mismo nivel de satisfacción con una curva diferente. En este último caso tendríamos lo que se llama un bien inferior (uno cuyo efecto sustitución tiende a aumentar el consumo cuando el precio sube). Si, en cambio, el efecto de sustitución fuera del mismo signo que el efecto renta, estaríamos ante un bien normal. Pero es la suma de los dos efectos lo que produciría el efecto total. En el caso de los bienes normales, el efecto renta hará que su consumo disminuya al aumentar el precio, y también ocurrirá así con los bienes inferiores, excepto cuando, en el caso de algunos de estos últimos, el efecto sustitución llegara a ser más fuerte que el del efecto renta, y por tanto tendríamos un bien giffen. Cuando aumenta la renta y los precios permanecen constantes, los bienes normales tienden a aumentar en consumo mientras que disminuye el de los bienes inferiores.
Nótese que hemos mencionado que cuando sube el precio bajará el consumo de un bien, el análisis es completamente simétrico cuando baje el precio, es decir, aumentará el consumo con las particularidades ya dichas en los párrafos anteriores. Se ha de saber también que el consumo, por supuesto, también variará con la renta disponible, aumentando o disminuyendo conforme lo haga esta, hasta qué se alcance para los bienes lo que se llama punto de saciedad, que sería el máximo posible para la función de utilidad, un punto más allá del cual al consumidor ya no le interesaría tener más de ninguno de los bienes.
Otra forma en que se relacionan los bienes unos con otros es como complementarios o como sustitutivos. Los complementarios tienden a compartir el mismo destino cuando sube o baja el precio de uno de ellos, mientras que es al contrario en el caso de los sustitutivos.
También es posible considerar algunos bienes como males, cuyo consumo produce desutilidad o utilidad negativa. Los males serían aquellos de los cuales al consumidor, al contrario que los otros, estaría interesado en tener lo menos posible. Por ejemplo, en ciertos análisis microeconómicos se puede presentar el salario como un bien y el trabajo como un mal y tener que estudiar la decisión de optimizar el tiempo teniendo en cuenta la restricción, es decir, más horas de trabajo (mal) producen más salario (bien) y el límite, restricción presupuestaria, es el tiempo disponible por un trabajador hipotético. (Fuente: RAMIRO BERNAL Q.- NOTIMUNDO Internacional)

La curva de demanda

La teoría de la demanda puede derivarse de la del consumidor, entonces, agregando las demandas individuales de un bien y viendo cuanto sería el total demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva de demanda del bien, que generalmente se representa como una curva descendente, debido a que en el eje de abscisas se representa el precio, y en el de ordenadas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada



oferta y demandad

Oferta y demanda

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Antoine Augustin Cournot, y fue Alfred Marshall quien lo popularizó posteriormente.
Este modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en función de la solicitud por los consumidores y la cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto.

Teoría fundamental

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.
Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

La oferta

La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.
A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utlildad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.
Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.
Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más barato.

La demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.
La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.
Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.

Cambios en la demanda y cantidad demandada


El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.
El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas.
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad.
Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.

Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas

El modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que interactúan en un mercado. Supónganse una economía simplificada en la que participan los seis individuos siguientes:
Alicia está dispuesta a pagar 10 euros por un saco de patatas.
Bruno está dispuesto a pagar 20 euros por un saco de patatas.
Cristina está dispuesta a pagar 30 euros por un saco de patatas.
David está dispuesto a vender un saco de patatas por 5 euros.
Elena está dispuesta a vender un saco de patatas por 15 euros.
Fernando está dispuesto a vender un saco de patatas por 25 euros.
Hay muchas transacciones posibles que agradarían a las dos personas implicadas, pero no todas ellas sucederán. Por ejemplo, Cristina y Fernando estarían interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el precio fuese superior a 30, Cristina no estaría interesada, ya que es un precio demasiado alto. Si el precio bajara de 25, entonces sería Fernando al que no le satisfacería la transacción. Sin embargo, Cristina descubrirá que hay otros productores en el mercado que están dispuestos a vender por debajo de 25, con lo cual no negociará con Fernando. En un mercado eficiente, cada vendedor percibirá el precio más alto posible, y cada comprador pagará el precio más bajo posible.
Imagínese que Cristina y Fernando están discutiendo sobre el precio. Fernando ofrece el saco de patatas por 25. Antes de que Cristina lo acepte, Elena lo ofrece por 24. Fernando no está dispuesto a vender a 24, así que se retira. En ese instante, David ofrece el saco por 12. Elena obviamente no va a vender a ese precio, con lo que parece que la venta está decidida. Sin embargo, aparece Bruno y ofrece 14, pero sólo una persona está dispuesta a vender a ese precio (David). Cristina se entera y como no quiere perder esta gran oportunidad, ofrece 16 a David por sus patatas. Ahora Elena también está dispuesta a vender, con lo cual tenemos dos compradores y dos vendedores a ese precio (nótese que podría haberse establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aquí parece que los cuatro están de acuerdo. Pero ¿qué ocurre con Fernando y Alicia? Ambos no están dispuestos a negociar entre ellos, debido a que Alicia sólo está dispuesta a pagar 10 y Fernando no desea aceptar nada por debajo de 25. Alicia no puede mejorar las ofertas de Bruno y Cristina para comprar a David, con lo cual Alicia no puede negociar con ellos. Fernando no puede rebajar el precio de venta tanto como David o Elena, con lo cual ahora ya no puede negociar con Cristina. En otras palabras, se ha logrado un punto de equilibrio.