![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0rB7_v8mbILk0RmMBB01hSsGqfMmFO-VG0c2tQdAdqG0ouQsAxi58pXdgsoLMnkNIveQaHZYK7wBS0nRY-k3qeIPEgoBiqpOu9x-MXHBDs8oxnYMN4CE5C8SeqqNuqBCXTgHFQ-qEUENW/s320/Sin-t%C3%ADtulo-1.jpg)
martes, 14 de septiembre de 2010
miércoles, 4 de marzo de 2009
Libro: "...O llevaras luto por mí...
En si la historia tiene varios puntos de partida, pero el más relevante para mi concepto en el que comenzó la historia fue en la guerra civil porque hubo varios grupos políticos en España.
Estos grupos sociales se denominaban Nacis o Falangistas, Republicanos e Intelectuales, estos grupos fueron adquiriendo poder y estaban apoyados, los Nacis por Alemania, los Republicanos por Rusia por tanto tenían ideas comunistas, los Intelectuales formaban sus propias ideas.
España era considerada uno de los países subdesarrollados de Europa. Muchos de sus habitantes se apoyaron en el Toreo viendo remamamiento de sangre.
En esta época el Cordobés se convirtió en una figura muy importante de las corridas de toros porque en ese entonces al Cordobés era transmitieron por televisión. Figura pública de los españoles.
“El trágico desarrollo de la guerra civil se extendía por toda España y percibirían los ecos de otra guerra, de la pequeña y sórdida guerra de ondas que las facciones en disputa habían de liberar durante tres años, hasta las últimas horas del brutal conflicto. Esta guerra estallo a las 8 de la tarde de aquel sábado 18 de Julio de 1936, mediante una emisión de una longitud de onda muy parecida a la de la “radio Madrid”. Las nuevas ondas difundieron el ronco sonido de una voz española era la voz del general Queipo de Llano, conquistador de Sevilla, que hablaba por primera vez a través de la radio que había ocupado triunfalmente unas horas antes”.
martes, 23 de septiembre de 2008
escuela de frankfor teoria critica
¿cual es el comunicador que requiere colombia?
en colombia se hace muy difícil tener un buen periodismo por que existen muchos grupos sociales que determina la manera como de ven actuar los medios en determinadas ocasión por tanto no se muestra la censa tes de lo que el perceptor quiere ver.
Hace mucho que los medios de comunicación dejaron de ser intermediarios para convertirse en protagonistas del escenario social. En la actualidad las opiniones de los comunicadores suelen ser un punto de referencia para que la ciudadanía se forme sus propias ideas acerca del acontecer diario.
Ante esto, la tarea del comunicador es especialmente delicada: a él o ella le corresponde convertir – de acuerdo con las palabras de Tomás Eloy Martínez – lo cotidiano en algo novedoso. La tarea del periodista, más que perseguir la nota, es llevar al público a través de la imagen o la palabra, sea hablada o escrita, a descubrir que las historias que le rodean son la propia historia, que las necesidades que se expresan y las soluciones que se plantean requieren del concurso de voluntades para progresar.
En nuestros días, precisamente cuando se consigue una libertad en la información que se difunde y publica, resulta que el chisme y el amarillismo prevalecen sobre lo que debiera ser la esencia del periodismo: el esfuerzo por mostrar a los lectores-televidentes-radioescuchas que día a día se hacen esfuerzos por construir una sociedad mejor.
La de la voz se califica entre los idealistas que están convencidos que el trabajo del comunicador esencialmente consiste en informar para que el público con quien comparte las nuevas se forme una opinión propia y tome sus decisiones.
La democracia participativa a la que se dice que aspiramos en México, requiere de una ciudadanía con criterio, y el criterio no se manipula, se forma de manera individual.
La función de la ética en el ejercicio periodística se centra en la reflexión acerca de la manera en que desde el desempeño individual se contribuye – a través de la palabra – a reforzar los criterios personales y el respeto por los ajenos.
Por ello es de especial relevancia que en el trabajo periodístico se entienda – como en muchas otras tareas que llevamos a cabo día a día – que no solo se trabaja para uno mismo, para convertirse en líder de opinión, para hacer que otros repitan lo que uno dice, sino para contribuir a que los demás se formen su propia idea de lo que sucede en el mundo.
Javier Darío Restrepo – maestro de periodismo colombiano – señala que la función de la prensa como “cuarto poder” no reside en su capacidad de hacer escándalo o poner en evidencia; el verdadero cuarto poder, señala, es el poder de la gente informada, quien puede así comenzar a pensar y a actuar para formar paso a paso la sociedad en la que aspira a vivir.
Para el ejercicio de la libertad es necesario acompañarse de la responsabilidad. Los medios de comunicación – hoy en día – están organizados en empresas; se integran en organizaciones como muchas otras actividades económicas. Sin embargo, los medios tienen una característica peculiar: su esencia va más allá de la transmisión de datos, reside en la expresión de ideas que de manera más o menos libre se comparten a través del espacio público, mismo que – a pesar de las innovaciones tecnológicas – es limitado desde cualquier perspectiva: emisor, receptores, capacidad del medio, entorno, tiempo, espacio, etc.
En este aspecto, los receptores nunca llegamos a tener la visión completa y directa sobre los acontecimientos que tiene quien es testigo presencial de una situación. En correspondencia, los emisores de noticias tienen que lidiar con las limitaciones que el medio impone para compartir la información. Sin embargo, el impacto de la información metiática sobre los sentidos de los receptores es tal que tendemos a tomar la información limitada y acotada por el medio como una “verdad” y no como el ángulo de una mirada.
Otra característica de la información mediática es su carácter efímero. El trabajo periodístico se distingue por contar lo que acontece en un espacio temporal limitado, por reflejar el ayer en el hoy; y debería caracterizarse por su contribución a la reflexión sobre la experiencia cotidiana. Sin embargo, es común que en el “hoy” – en el que a diario no contamos con suficientes acontecimientos “espectaculares para generar la necesidad de consultar al medio – la construcción de la noticia de a los acontecimientos más relevancia de la que merecen, diseñando así una agenda en donde las cuestiones en apariencia urgentes no vienen a ser las más importantes.
Otra característica de los medios actuales es la globalización de la comunicación; lo que provoca que nos preocupemos más por lo que sucede a miles de kilómetros en el mundo, al tiempo que, paradójicamente, estamos ciegos ante lo que sucede a nuestro alrededor.
Habrá que mencionar, también, en la construcción de la noticia, una característica relevante en la comunicación actual: existe la tendencia a “rellenar” el espacio mediático con datos irrelevantes, fiel reflejo de una cultura que se distingue hoy en día por la “ética sin dolor” nos abocamos a convertir en noticia superficialidades: el vestido, la inauguración, el look, la película, etc.
<http://www.saladeprensa.org/>Por Luz Castillo
miércoles, 10 de septiembre de 2008
expocicion de cesar tapias
Antropoligia y Comunicacion
los medios de cominicacion han afectado ala mayoria de las comunidades
las representaciones culturales son ocaciones de poder
tenemos que tener en cuenta el termino poder
_el significado no esta en los textos esta en las actividades que se desarrollan por fuera de contexto
el significado esta en el estudio de la escuela de franfort
¿que es lo que estudia la comunicacion?
Por comunicación social se entiende generalmente al contenido que brindan los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet.
Como campo de estudio, se refiere a los modos sociales los modos de construcción, transmisión y percepción de la información como objeto cultural y sus reglas de interacción y retroalimentación.
En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y es el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, si bien lo es también de la psicología social, la sociología, la semiótica y la lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que éstas tienen sobre la sociedad.